jueves, 19 de marzo de 2015


Copyleft

Una letra C invertida, símbolo sin reconocimiento legal, es el más común como contrapartida del símbolo copyright.
El copyleft es una práctica que consiste en el ejercicio del derecho de autor con el objetivo de permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. Se aplica a programas informáticos, obras de arteculturaciencia, o cualquier tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por elderecho de autor.
El término surge en las comunidades de software libre como un juego de palabras en torno a copyright: «derecho de autor», en inglés (literalmente «derecho de copia») con otro sentido, el de left: pretérito del verbo dejar o permitir (literamente «dejar copiar») , así como izquierda, en contraste con right, que es derecho. Se considera que una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que dispone una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas.
Sus partidarios lo proponen como alternativa a las restricciones que imponen las prácticas tradicionales de los editores y de la industria del entretenimiento al ejercer los derechos patrimoniales que detienen y gestionan para los autores, a la hora de autorizar hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende así ofrecerle a un autor la posibilidad de liberar una obra, escogiendo una licencia libre que permita su utilización, copia, modificación y redistribución, al mismo tiempo que, mediante el copyleft, se garantiza que se preserven estas libertades para cualquier receptor de una copia, o de una versión derivada.



El símbolo del copyright, “©”, se usa para indicar que una obra está sujeta al derecho de autor.
El derecho de autor
 es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la leyconcede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literariaartísticamusicalcientífica o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente se inicia en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana.
Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.1
En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como ‘derecho de copia’) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.





ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Estrategias de búsqueda de información

Ahora se trata de conocer las estrategias de recuperación de la información. Sus principios generales son:                                                  
  • Identificar términos específicos del tema, vocabulario especializado:
    • palabras clave : sustantivos, verbos, nombres propios.
    • emplear sinónimos de las palabras elegidas, variantes gramaticales.
    • términos relacionados de significado parecido, o del mismo campo semántico.
  • Traducir los términos en otro idioma, fundamentalmente en inglés.
  • Conocer la existencia del lenguaje documental o “controlado” (descriptores, tesauros, encabezamientos de materia) que se utilizan en catálogos, bases de datos, en páginas de Internet, diferente del lenguaje natural.
    • Lenguaje natural: términos libremente elegidos del lenguaje hablado. Al buscar por términos del lenguaje natural, se recuperan registros que contienen los términos de la pregunta, en todo el registro o en el campo seleccionado. Pero se pierden los sinónimos, otras posibles formas gramaticales, equivalentes en otras lenguas, etc.
    • Lenguaje controladotérminos de un lenguaje normalizado (tesauros, índices, encabezamientos de materia) dónde cada concepto está representado por un único término y cada término representa un único concepto, de manera que los problemas de sinonimia y polisemia quedan resueltos.
  • Utilizar la combinación de los términos con los operadores lógicos o “boleanos” para buscar en un campo (búsqueda sencilla) o bien en varios campos (búsqueda avanzada).
  • Acotar o “refinar” la búsqueda, en función de los resultados.

Operadores lógicos: OR, AND, NOT
Los operadores son aquellos términos y símbolos que se utilizan en el proceso de búsqueda de información, para elaborar estrategias de búsqueda más eficientes. Aunque pueden varias de un catálogo a una base de datos, los más utilizados son:

OR
OR

♣ Utilizar el operador OR para combinar términos.
Recupera los registros en los que aparece cualquiera de los términos.
♣ Utilizar el operador OR para combinar términos. 
Ejemplo: temperatura OR calor OR temperature

AND
AND

♣ Utilizar el operador AND para unir términos distintos.
Recupera únicamente los registros en los que aparecen todos los términos buscados. 
Ejemplo: cancer AND pulmón

NOT
NOT
♣ Utilizar el operador NOT para eliminar aspectos de la materias que no interesen. 
Recupera los documentos en los que aparece el primer término y no el segundo. 
Ejemplo: (temperatura OR calor) NOT temperature

IMPORTANTE:
  • Cuando se realiza una estrategia de búsqueda y se combinan varios conceptos en una misma frase, es necesario utilizar paréntesis (como en el ejemplo anterior).
  • Todas las bases de datos tienen una ayuda sobre cómo utilizar los operadores.
  • En la mayoría de sistemas de recuperación de información como catálogos, bases de datos o motores de búsqueda tienen implicito el AND. Para otras posibilidades es conveniente consultar los consejos de búsqueda donde explican qué terminos se deben utilizar (ejemplo: en ocasiones el NOT es un signo , o para sinónimos se utiliza el signo ˜)
 
Operadores de truncamiento: *, #, ?, $
Se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raices comunes de palabras, variaciones idiomáticas, etc.).
Se utiliza el * cuando se omiten una o varias letras y la ? cuando se omite una sola, tanto si es en el medio o al final de la palabra.
Ejemplo: bibliot* recuperará: biblioteca, biblioteconomía, bibliotecario, bibliotecaria, bibliotecarios, bibliotecarias, bibliotecología.

Operadores de próximidad: NEAR, ADJ, SAME, WITH
Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática.
Ejemplo: cambio climático NEAR global

Las comillas
Se utilizan para recuperar palabras compuestas o frases.
Ejemplo: "cambio climático", "violencia doméstica", "Espacio Europeo de Educación Superior"